Mostrando entradas con la etiqueta Sahara. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sahara. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de octubre de 2012

Lugo recogerá ropa usada para proporcionar comida a los refugiados saharauis

El Ayuntamiento de Lugo ha iniciado una campaña, en colaboración con la Asociación Solidaridade Galega co Pobo Saharaui, con la que pretende recaudar dinero mediante la recogida de ropa usada para comprar alimentos que serán enviados a los campamentos de refugiados saharauis. La campaña, con el lema "Ya no te sirve, ya no te gusta, entonces dónala", ha sido presentada hoy en el consistorio lucense por la concejala de Servicios Sociales, Ana González Abelleira, y la delegada en Lugo de la citada asociación, Manuela Pacín. Tanto Abelleira como Pacín han explicado que, por cada 15.000 kilos de ropa usada recogida, se obtendrán unos 6.000 euros para comprar comida en Argelia y repartirla por los campamentos saharauis. Todas las personas que quieran sumarse a esta iniciativa solidaria podrán depositar su ropa usada, en horario de tarde, en la Casa da Xuventude de Lugo. Por otra parte, Manuela Pacín ha aprovechado la oportunidad para invitar a las familias de Lugo a sumarse al programa 'Vacaciones en Paz 2013', que consiste en acoger a niños saharauis durante los meses de verano. Noticias relacionadas El ministro de la RASD dice que el pueblo saharaui «bajo el terror»Soriano se reúne con Asaja y Coag para crear empleo en el campo El regidor municipal avanzó la cesión de una vivienda para la casa de enfermos saharauis. Hugo Boss, el sastre que confeccionaba los uniformes de las tropas nazis La conocida firma de ropa «Hugo Boss» es sinónimo de calidad, elegancia y, sobretodo, alta costura. Por tanto, las tropas germanas se vieron forzadas a requisar toneladas de ropa en ... Pasajero, tiene derecho a... En caso de interrupción, se le debe proporcionar al viajero una forma de continuar su viaje. Nueva gira del enviado de la ONU para el Sahara tras el intento de veto de Rabat En un intento de demostrar que no es así, las autoridades saharauis y diferentes organizaciones españolas mantienen la celebración de ARTifariti. Por el futuro de Salka Una niña saharaui con síndrome de down lleva 9 años recibiendo los cuidados que necesita en Villarrubia de los Ojos.

domingo, 9 de septiembre de 2012

“Vacaciones en Paz”: acogiendo niños de Tinduf y el Sahara Occidental

Para muchos, la llegada de la estación estival es sinónimo de vacaciones: mar, montaña, avión, mochila, furgoneta, playa, camping, descanso, aventura, relax..... Sin embargo, existen otras alternativas para disfrutar, experimentar y, sobretodo, compartir un verano diferente apoyando, además, una buena causa como es la lucha del único pueblo árabe hispano-hablante, nuestro pueblo hermano"el Pueblo Saharaui”. Cada verano, entre los meses de junio y julio, dependiendo de cada Comunidad Autónoma, llegan a España miles de niños y niñas saharauis (entre 8-12 años) dentro de un maravilloso programa de acogida temporal que se llama “Vacaciones en Paz”, una iniciativa solidaria que se lleva realizando con mucho éxito en algunas ciudades y pueblos españoles desde principios de los años 90. Aún sorprende que en pleno 2012 todavía haya cientos de personas que desconozcan por completo la situación en la que viven los casi 300.000 refugiados saharauis (población que sigue creciendo a pesar de la planificación familiar ya que también hay muchos/as que después de haber estudiado y trabajado en otros países vuelven a su tierra) que malviven, a duras penas, dependiendo casi al 100% de la ayuda humanitaria internacional, bastante precaria en estos momentos debido a la crisis mundial que sufrimos todos, y con una dignidad envidiable. Su vida transcurre en los campamentos de refugiados saharauis situados en Tinduf, en el Suroeste de Argelia, concretamente en un inhóspito terreno que se conoce como hammada argelina, un reguero de arena y piedras donde el día a día es toda una prueba de supervivencia. Los saharauis tuvieron que abandonar su añorado país el Sáhara Occidental, en 1975, tras la invasión de los ejércitos marroquí y mauritano y, en la actualidad, a pesar del reconocimiento de cientos de países como estado y decenas de acuerdos, que no terminan de cumplirse, continua ocupado ilegalmente por Marruecos a excepción de los llamados "territorios liberados" bajo el mando del RASD (República Árabe Saharaui Democrática) y el Frente Polisario (Movimiento de liberación nacional del Sahara Occidental). Desde entonces, los saharauis con ayuda de ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados) que proporcionó las características grandes tiendas de campaña y la colaboración y el trabajo, en comunidad, de todos los saharauis desplazados, se establecieron en el desierto argelino con sus haimas (tiendas de campaña) a las que fueron añadiendo pequeñas construcciones adosadas de adobe, en 4 grandes wilayas o provincias: el Aiún, Smara, Auserd y Dajla sin contar Rabuni, capital administrativa y política, y "el 27 febrero o 27" famoso, entre otras cosas, por su exitosa "Escuela de Mujeres". En cada una de ellas existen diferentes dairas (pueblos), entre 6 y 8 en cada una, aproximadamente, y allí soportando altas temperaturas tanto en verano (más de 50 grados) como en invierno (por asombroso que parezca hace muchísimo frío por las noches) e incluso esporádicas y fuertes lluvias que arrasan con lo que poco que tienen, continúan a la espera de que de una vez por todas el “bubisher”, el pájaro que en la cultura saharaui es el mensajero de portar buenas noticias, traiga consigo, por fin, la celebración del “Referéndum de Autodeterminación” que llevan esperando desde hace más de 40 años. A mediados de los años 80 en algunas comunidades autónomas como, la mía, Andalucía donde la vinculación y cercanía con el Sahara es muy fuerte, algunos partidos políticos y ongs, preocupados por la situación de desamparo y abandono en la que se encontraban los saharauis, empezaron a organizar viajes para conocer "in-situ" la problemática, el estado de la zona y sus gentes. Tiempo después, empezaron a organizarse diferentes campañas de movilización solidarias para recuperar la histórica amistad entre España y, lo que antiguamente fue el “Sáhara español” cuando fue colonia española. Entre ellas, estaba la acogida temporal por parte de familias andaluzas (al principio era muy pequeño el número de niños y niñas que venían) durante un mes de verano. Poco a poco, con empeño, insistencia y la respuesta inmediata de ciudadanos anónimos, se fueron creando diferentes asociaciones de ayuda al pueblo saharaui aquí y en otras comunidades autónomas como Castilla la Mancha, Cataluña, Extremadura o Madrid, se consiguió respaldo y ayuda de algunos organismos oficiales tales como ayuntamientos locales , diputaciones provinciales, etc. y, a través de estas asociaciones y en estrecha colaboración con la Delegación Saharaui en España y diferentes comités saharauis de los propios campamentos, empezó a gestarse con éxito lo que hoy conocemos como "Vacaciones en Paz". Uno de los principales objetivos de esta campaña es distanciarles, temporalmente, de la permanentes y constantes tensiones que sufren como víctimas del conflicto armado y su condición de refugiados, con todo lo que ello supone incluyendo las extremas condiciones climatológicas en verano, así como concienciar a todo nuestro círculo familiar y de amistad de su difícil situación, animarles a que se impliquen con esta y otras tantas causas justas repartidas en diferentes lugares del planeta, valorar lo privilegiados que somos, respetar otros pueblos y culturas y, en gran parte, contagiar y transmitir el espíritu de lucha y esperanza del pueblo saharaui, reflejado en cada uno de estos niños y niñas que, a pesar de su corta edad, son capaces de alejarse de sus familias, aventurarse en un país nuevo, una sociedad distinta y convivir con personas que desconocen porque saben que es una ocasión única de disfrutar de unas vacaciones y, ante todo, de hacer visible la voz de su pueblo. Lógicamente, estos 2 meses de vacaciones en nuestro país facilitan el poder llevar una mejor alimentación (pescado, fruta, verduras prácticamente inexistentes en su dieta diaria) de manera que se recargan de reservas y energía para sobrellevar los siguientes meses del año mucho mejor, una asistencia sanitaria o tratamiento médico más específico de los que allí no disponen, practicar el español que estudian en la escuela o con sus padres y hermanos desde pequeñitos y una oportunidad de conocer como es la vida en los países desarrollados y más, en concreto, en España de la que tanto se escucha hablar en los campamentos, etc. Hay quien piensa que se necesita tener un "cierto nivel económico" para poder acoger un niño o niña saharaui pero la realidad es que se da la circunstancia de que la mayoría de las familias que acogemos solemos ser trabajadores de clase media pero con un gran corazón, dispuestos a compartir todo lo que tenemos, enseñarles, aprender muchísimo con ellos/as sobre su familia, su pueblo, darles nuestro tiempo, dedicación y cariño así como proporcionarles todo cuanto esté en nuestras manos y alcance, una vez regresen de nuevo a sus casas. Para ellos todo es nuevo así que con imaginación, entrega y muchísima paciencia cualquier acto cotidiano para nosotros será toda una aventura y descubrimiento para ellos. Por suerte, la mayoría de las asociaciones suelen costear el billete de avión de los pequeños/as (ida y vuelta) pero este año, la difícil situación económica, la falta de socios y, sobretodo, la escasez de ayuda por parte de administraciones públicas, ha provocado que muchas familias hayan tenido que aportar parte del importe del billete para impedir que los niños y niñas se quedaran sin poder venir. Una vez aquí, tienen asistencia sanitaria gratuita y, gracias a la colaboración desinteresada de algunos dentistas, oftalmólogos y ópticos, también tienen estos servicios cubiertos sin coste alguno. En mi caso, tuve la suerte de acercarme al "Pueblo Saharaui" cuando tan sólo tenía 13 años (ya han pasado casi 20) desde que diferentes miembros de mi familia y también amigos, acogieran por primera vez niños y niñas saharauis en mi pueblo ( Huelma - Jaén ). A partir de ese momento, no se ha parado de organizar diferentes campañas de sensibilización con el Pueblo Saharaui, actos solidarios, campañas de recogida de alimentos, material escolar o sanitario y nuestros veranos han estado marcados siempre por la llegada de estos "pequeños embajadores de resistencia saharauis" . Cuando acoges, se crea una estrecha y profunda conexión con ellos y con sus familias porque no sólo estableces un vinculo especial con el niño o niña que viene a tu casa sino con toda su familia ya que ahora forman parte de la tuya y viceversa. Una relación que se cuida y mantiene viva a través del envío de cartas, paquetes, llamadas telefónicas, ahora casi todas las familias o vecinos tienen un tlf móvil, y también con las “visitas a los campamentos” en algunos de los viajes anuales que la Delegación Saharaui en España organiza en varias fechas: Puente de Diciembre, Fin de Año, Semana Santa y para el Fisahara, el Festival de Cine del Sahara que se celebra la primera semana de mayo. Ahora, viviendo en Madrid, estamos disfrutando de la compañía de la pequeña Fatma que tiene 9 añitos y es la primera vez que sale del pueblo de Hagunia (Campamento de El Aiún). Hace justo un mes que llegó y todo lo que ha aprendido en este tiempo no deja de sorprendernos es increíble la facilidad de aprendizaje, fluidez y adaptación que, en general, tienen estos niños. Aún recuerdo la noche en la que llegó, no sabíamos si sería niño o niña y allí estaba ella esperándonos, expectante, tímida pero muy sonriente. Justó ayer recordábamos, entre risas, la primera ducha. Ella apenas hablaba español pero había una palabra que se había aprendiendo o le habían enseñado muy bien “jamón” y veréis por qué lo cuento. No sé el tiempo que estuvo cantando, bailando y jugueteando con el agua porque, a todos/as, les encanta el agua, quizás porque allí es un bien que cuidan como el oro, y sino fuera porque viven en el desierto diría que los saharauis son hijos del mar. Sin embargo cuando pronuncié la palabra “jabón” su cara de asombro, ese intenso respiro y su vocecita al grito de “jamón no jamón no” me hicieron recordar la importancia del saber escuchar, el lenguaje gestual, el transmitir confianza y manifestar respeto. Tardé sólo unos segundos en hacerle entender que sólo quería ponerle un poquito de jabón en la esponja para lavarla y que no había ni habría jamón por ninguna parte ni ahora ni en ningún momento. Recordemos que son musulmanes y, en general, aunque sean pequeñitos se lo toman muy en serio al igual que sus momentos para el rezo en los que hay que dejarles su espacio e intimidad o el dar limosna (Fatma se empeña en regalar moneditas a todas las personas que encontramos pidiendo en la calle). Podría estar escribiendo sin parar sobre mi experiencia con Fatma e incluso con niñas que también llevo en mi corazón como Gueila, Gali, Aichatu o Maila pero necesitaría horas para tratar de expresar, transmitir o describir como es nuestro día a día. Es una niña llena de vida, despierta, cariñosa, con una personalidad bastante fuerte, con genio, independiente, la mayoría lo son y al principio se hace duro el conseguir que te escuchen y te hagan caso hasta que ambas partes encontramos el “equilibrio”, muy orgullosa de ser saharaui (para ella su tierra es lo más grande que hay), servicial (en casa participa en todas las tareas con iniciativa propia), le encanta compartir (todo, sea lo que sea si puede lo divide en trozos y lo reparte) y tremendamente agradecida con nosotros y las personas que han tenido algún gesto o detalle con ella. En su caso, al principio, suele costarle un poquito más relacionarse con el género masculino pero hay que entender que no está acostumbrada a ello y enseguida se da cuenta de que todos somos iguales. Le encantan los bebés de hecho, los primeros días, iba repartiendo besos a todo el que veía para asombro de padres y madres y muestra mucho respeto hacia las personas mayores. La próxima semana iremos al Zoo, nunca ha visto animales distintos al camello, la cabra, el perro, gato, serpiente o escorpión, y, en breve, a la playa para que disfrute de la inmensidad del mar. Por cierto, es tan cabezota que quiere llevarse unos patines de vuelta, dice que aunque la arena y las piedras no la dejarán patinar si que podrá hacerlo dentro de su haima. También quiere comprar 3 piscinas de plástico (grande, media y pequeña para ella, su hermana y su hermano) y que, cuando vayamos a visitarla en Semana Santa, nos quedemos con ella y su familia hasta el mes de junio para que podamos volver todos juntos a España… Este año en muchas ciudades “Vacaciones en Paz” no ha podido realizarse y, en general, el número de niños y niñas que han venido ha disminuido drásticamente. De hecho en Madrid capital hasta el último momento se estuvieron buscando familias. Sería una pena que después de tantos años de esfuerzos y logros desapareciera esta enviadiable iniciativa pensando que, por ahora, es la única alternativa que tienen estos niños y niñas, se pasan todo el año estudiando y esforzándose en la escuela con la ilusión de poder venir a España, de salir y ver más allá de las fronteras de los campamentos de refugiados. Ojalá, esta llamada llegue al corazón de otras muchas personas que se animen a pasar unas “Vacaciones en Paz”. Pueden ser familias con o sin hijos, no importa al igual que la edad, lo importante es que a las personas que acojan le gusten los niños/as. Confiemos pues en que para el próximo año, el número de hogares acogedores crezca así como el apoyo, ayuda y solidaridad con el ¡Sáhara libre! que ahora nos necesita más que nunca. “

La pasión de los olvidados” Alí Salem Iselmu (Sáhara Occidental, 1969, Periodista) “

Las paredes de adobe se reflejan 
en la inmensidad del desierto. Ellas cubren y guardan por mucho tiempo 
el deseo reprimido de los muertos y vivos. Se alzan en la memoria de los olvidados 
que se enfilan hacia la razón,
 en el tren de cada vuelta que da la vida.
 Huelen con pasión el perfume 
del último vaso de agua.
 Buscan en el brillo de cada estrella 
el inicio y el fin de cada esperanza” *Nota: Las fotos son de mi amiga Marisa Cerrato, coordinadora de la “Asociación de Ayuda al Pueblo Saharaui de Madrid” y de “Vacaciones en Paz” en Madrid (capital) y la niña sonriente custodiada por la bandera saharaui es Fatma. Si alguien está interesado en Vacaciones en Paz, sin importar el pueblo o la ciudad, puede escribir y dejar un mensaje con sus datos. Mi total agradecimiento también para Jon Sainz por abrir las puertas de “No sólo viajeros” al Pueblo Saharaui.

sábado, 8 de septiembre de 2012

Tres saharauis expulsados del consulado de España en Agadir

Sufren el acoso de las fuerzas de seguridad por su activismo a favor de la independencia del Sáhara y uno de ellos fue brutalmente agredido por las fuerzas de seguridad del país magrebí. Tres jóvenes saharauis ocuparon en ayer el consulado español de la ciudad marroquí de Agadir para exigir su repatriación a España al identificarse como hijos de ciudadanos españoles, según informó la Liga Española Pro Derechos Humanos. Según esta organización, las tres personas sufren el acoso de las fuerzas de seguridad por su activismo a favor de la independencia del Sáhara y uno de ellos fue brutalmente agredido por las fuerzas de seguridad del país magrebí durante la reciente visita a la zona de una delegación del centro Robert F. Kennedy para la Justicia y los Derechos Humanos. Tras su entrada en el consulado, el edificio fue rodeado por la policía marroquí aunque los agentes no intentaron en ningún momento entrar en la legación española, respetando la inviolabilidad que rige sobre las dependencias diplomáticas. Una vez en el interior de la oficina los tres jóvenes desplegaron banderas de la República Árabe Saharaui Democrática. Desde el Ministerio de Asuntos Exteriores se confirmó la entrada de los tres activistas en la legación aunque se calificó como «acto propagandístico» en lugar de una ocupación.

El Centro RFK confirma graves violaciones de los derechos humanos en el Sáhara Occidental

A raíz de la visita de una delegación de derechos humanos al Sáhara Occidental y los campamentos de refugiados saharauis, el Centro Robert F. Kennedy para la Justicia y los Derechos Humanos (RFK Center) confirmó este lunes en una declaración de observación preliminar las graves violaciones de los derechos humanos en los territorios ocupados. En la declaración, la delegación señala la abrumadora presencia de las fuerzas de seguridad y las violaciones de los derechos a la vida, a la libertad, a la integridad personal, la libertad de expresión, reunión y asociación. En términos más generales, la delegación observó intimidación y la violencia patrocinada por el Estado contra los críticos al régimen que viola el Estado de Derecho y el respeto de los derechos humanos y proporciona la impunidad de los perpetradores. Durante la misión, la delegación RFK fue seguida por la policía secreta, físicamente impidieron observar un ataque contra manifestantes pacíficos, recibiendo insultos y sometida a una amplia campaña de desinformación dirigida a socavar la credibilidad de la delegación. En cuanto a los campamentos de refugiados saharauis, la delegación encontró un nivel de vida insuficiente. Después de casi cuatro décadas, estas normas ya no son aceptables y están afectando seriamente a la vida, los sueños y aspiraciones de los refugiados saharauis. Durante su visita al Sáhara Occidental y los campamentos de refugiados saharauis, Kerry Kennedy ha estado acompañada por Mary Lawlor, directora de Front Line Defenders, Margarette May Macaulay, jueza de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Eric Sottas, ex secretario general de la Organización Mundial Contra la Tortura, María del Río, de la Junta de Síndicos la Fundación José Saramago, y Marialina Marcucci, presidenta del Centro RFK en Europa. (SPS)

Abdelaziz: "terrorismo marroquí no afectará vínculos con pueblos de España"

El Presidente de la República, Mohamed Abdelaziz, Secretario General del Frente Polisario, indicó este miércoles que el terrorismo de Estado marroquí no afectará de ningún modo los históricos vínculos entre el Estado Saharaui y los pueblos de España, durante un discurso en el acto de reconocimiento a los estudiantes de bachillerato para el año 2012. El Secretario General del Frente Polisario advirtió que Marruecos busca a través de sus intentos "terroristas fallidos" afectar los vínculos existentes entre el Estado Saharaui y los pueblos de España y la solidaridad de los cooperantes con el pueblo saharaui, así como distorsionar la relación con la hermana Argelia y el mundo. "Los intentos terroristas de Marruecos de afectar la relación del gobierno saharaui y el pueblo saharaui con sus aliados y amigos en todas partes del mundo, no disuadirá la determinación y voluntad del pueblo saharaui a continuar su lucha por conseguir su independencia", añadió. El Presidente de la República agradeció a la delegación de cooperantes españoles que visita los campamentos de refugiados saharauis a pesar de las advertencias del Gobierno de España de la existencia de un inminente secuestro. "En nombre del pueblo saharaui, agradecemos enormemente este ejemplo de solidaridad y de hermandad. A pesar de todas las amenazas, los españoles siempre nos apoyarán, pase lo que pase", exclamó. La delegación de cooperantes españoles llegó en la noche del martes cumpliendo una visita de trabajo a los campamentos de refugiados saharauis. (SPS)

lunes, 3 de septiembre de 2012

320 nenos saharauís abandonan Galicia despois dun verán coas súas familias de acollemento

http://www.crtvg.es/informativos/320-nenos-saharauis-abandonan-galicia-despois-dun-veran-coas-suas-familias-de-acollemento-409278#.UEUUQ8HN8a2

sábado, 1 de septiembre de 2012

Una "amarga" despedida rumbo al Sahara

MARÍA LÓPEZ - VILAGARCÍA La concejala de Servicios Sociales, Elena Suárez, despidió ayer en el Concello a los siete niños saharauis que disfrutaron este verano de una estancia de dos meses en hogares de Vilagarcía gracias al programa "Vacacións en paz" de la ONG Solidariedade Galega co Pobo Saharaui. Para cuatro de las siete familias el adiós será un tanto más amargo que en anteriores veranos, puesto que sus niños de acogida ya alcanzaron el límite de edad –los 12 años– para participar en la iniciativa, por lo que no regresarán el próximo año. Este es el caso de Carmen Lorenzo Vidal, una vecina de Bamio que colabora en el proyecto desde hace más de una década. Tuvo en acogida durante siete veranos a una niña saharaui, con la que todavía mantiene el contacto mediante conversaciones telefónicas cada semana. Luego siguió aportando su solidaridad al acoger a una segunda menor, Marian, de la que tendrá que despedirse mañana por la tarde, cuando ella y sus compañeros despeguen del aeropuerto de Lavacolla rumbo al Sahara. Marian ya tiene 12 años y el año que viene no podrá volver a Arousa. Solo de pensarlo, a Carmen se le iluminan los ojos. Se emociona. Es inevitable. Lleva ejerciendo de su madre durante todos los veranos desde que Marian tenía solo 7 años. Ahora es casi una adolescente. "Esto no se paga con nada, es algo maravilloso y te fortalece a ti misma. Es mi debilidad, realizar un aporte para ayudar a estos niños", declara Carmen Lorenzo tras el acto oficial de despedida de los niños saharauis en el Ayuntamiento. Allí, la edil Elena Suárez obsequió a los pequeños con una mochila, una libreta, lápices y bolígrafos, pinturas, una carpeta y un estuche. "Fui a la playa, a las fiestas, a visitar a la familia de Carmen,... Hice muchas cosas", comenta Marian, una de las niñas africanas que mañana parte hacia el Sahara. Y es que la ONG Solidariedade co Pobo Saharaui ya celebró recientemente una reunión en la comarca con el objetivo de captar más familias, puesto que un buen número de ellas se ha dado de baja del programa por problemas económicos. "Vamos a seguir intentando reunir más hogares a lo largo de este año. Aceptamos a cualquier familia, ya sea monoparental, de cónyuges del mismo sexo, etc. Lo que es imprescindible es que cuide bien del niño", comenta el portavoz de la organización en Arousa, Javier Vidal. En este sentido, Carmen Lorenzo apunta que los niños saharauis demandan mucha atención y cariño, casi constante, quizá porque la educación en su país de origen no se proporciona de la misma forma que en Vilagarcía. Allá el contacto con los padres es más distante, según las explicaciones de las propias familias. Javier Vidal hace un llamamiento a los arousanos para implicarse en el programa. "La gente del Sahara lo está pasando muy mal; prácticamente solo tienen cebada", lamenta.

Vilagarcía despide a los siete niños saharauis de Vacaciones en Paz

Mezcla de emociones y nervios. Y es que las vacaciones en Vilagarcía llegaron a su fin y el Concello no quiso dejar pasar la ocasión para despedirlos y agasajarlos con un kit de vuelta al cole con mochila incluida. Miembros de las familias de acogida acompañaron a los que hasta ayer estuvieron en sus vidas y que seguro seguirán haciéndolo a pesar de la distancia a la recepción de la concejala e Servizos Sociais, Elena Suárez. Para cuatro niños el programa de Vacaciones en Paz ha finalizado, ya que acaban de cumplir trece años, pero para otros era la primera vez que vivían esta experiencia. Rodrigo Reigosa, un vilagarciano que se estrenó este año con el programa, lo tiene claro: El vínculo creado con Mohamed Molú será de por vida. “Vendrá a España siempre que quiera y le ayudaré en todo lo que pueda”, dice. Y es que, asegura emocionado, que la experiencia ha sido muy gratificante “más para mí que para él”. De hecho, asegura que “nunca pensé que pudiese estar tan triste cuando se fuese, después de tan sólo dos meses, pero es un niño muy especial”. Si se tiene que quedar con una imagen de estas vacaciones, este vilagarciano asegura que se quedaría con la cara de Mohamed al entrar en el ascensor o con sus abrazos y besos antes de acostarse. “Es que forma parte ya de nuestra familia. Además, al tener sobrinos de sus edad pues más todavía”, dice. De hecho, asegura que no se había animado antes por motivos de trabajo, pero ahora que se lo puede permitir afirma que seguirá haciéndolo. “Siempre mantuvo el contacto con su familia. Cuando él quería la llamaba y viceversa sobre todo cuando se ponía triste”, dice. Mohamed Moulú regresa a África curado de una otitis aguda, pero como él otros muchos niños que viajan a España con el programa Vacaciones en Paz aprovechan su estancia para curarse de dolencias más o menos graves dependiendo de los casos.Sin embargo, el director del programa aseguraba ayer que este año había notado un menor interés en las familias por acoger a niños saharauis en verano. “No sé si será la crisis, pero si notamos un bajón. Sobre todo en el caso de O Salnés”, dijo. “Trataremos de conseguir más familias o personas que estén interesadas en acoger siempre que cumpla los requisitos para formar parte del programa”, señala. “Nos gustaría que hubiese más concienciación con estos casos. No es necesario disponer de una gran economía sino de voluntad para hacerlo”, resalta. nreportaje lorena ferreño

lunes, 27 de agosto de 2012

El Presidente de la RASD: "La clave para la solución de la cuestión saharaui está en Paris"

El Presidente de la República Árabe Saharaui Democrática, Mohamed Abdelaziz, indicó este martes en Bumerdes, Argelia, que "la clave para la solución de la cuestión saharaui está en Paris" sobre todo porque Francia es una potencia mundial y tiene derecho al veto en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas". En una conferencia de prensa celebrada en el marco de la clausura de la Universidad de Veranos para los Cuadros de la RASD, el Presidente Abdelaziz pidió al nuevo gobierno francés que "haga pasos positivos hacia la cuestión saharaui ejerciendo presión sobre el Gobierno marroquí para que reconozca el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación". El Presidente de la República señaló que el conflicto del Sáhara Occidental ha durado demasiado tiempo, y agregó que "el que obstaculiza los esfuerzos para la solución pacífica está bien claro", en alusión a Francia. El Presidente saharaui dijo que es optimista con la llegada del nuevo gobierno francés, formulando la esperanza de que "adopte las medidas necesarias como parte de los esfuerzos para resolver este conflicto, de conformidad con las normas establecidas por la legalidad internacional". El Presidente Mohamed Abdelaziz, en un discurso pronunciado en la clausura del la Universidad de Verano para los Cuadros de la RASD y a la que asistieron varios embajadores acreditados en Argel, un representante del Ministerio de Exteriores de Sudáfrica y el Presidente de la Coordinadora Europea de apoyo al Pueblo Saharaui (EUCOCO), subrayó que "la intransigencia del gobierno marroquí a una solución pacífica del conflicto pone en peligro la paz y la seguridad y obstaculiza el proceso de integración y la construcción de la Unión del Magreb Árabe (UMA)". Para ello, el Presidente saharaui instó a la comunidad internacional a "tomar una posición firme contra el incumplimiento por parte de Marruecos de las resoluciones de la ONU, el derecho internacional y la completa voluntad de la Unión Africana (UA) en la proceso de descolonización de la última colonia en África". En este contexto, recordó que "la UA es un socio importante de la ONU en la solución de la cuestión saharaui, por ello está invitada a asumir sus responsabilidades en la ejecución del plan de arreglo de la ONU para el Sáhara Occidental que permita al pueblo saharaui ejercer su derecho a la autodeterminación y a la independencia". También insistió en la necesidad de "ampliar las prerrogativas de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO) a fin de vigilar la situación de los derechos humanos y trabajar por la liberación de los presos políticos saharauis en cárceles marroquíes". El Presidente Mohamed Abdelaziz consideró que la cuestión saharaui ha experimentado en los últimos meses "peligrosos acontecimientos que amenazan socavar los esfuerzos de paz". (SPS)

viernes, 24 de agosto de 2012

Presidente de la República: El terrorismo marroquí no afectará los vínculos con los pueblos de España

El Presidente de la República, Mohamed Abdelaziz, Secretario General del Frente Polisario, indicó este miércoles que el terrorismo de Estado marroquí no afectará de ningún modo los históricos vínculos entre el Estado Saharaui y los pueblos de España, durante un discurso en el acto de reconocimiento a los estudiantes de bachillerato para el año 2012. El Secretario General del Frente Polisario advirtió que Marruecos busca a través de sus intentos "terroristas fallidos" afectar los vínculos existentes entre el Estado Saharaui y los pueblos de España y la solidaridad de los cooperantes con el pueblo saharaui, así como distorsionar la relación con la hermana Argelia y el mundo. "Los intentos terroristas de Marruecos de afectar la relación del gobierno saharaui y el pueblo saharaui con sus aliados y amigos en todas partes del mundo, no disuadirá la determinación y voluntad del pueblo saharaui a continuar su lucha por conseguir su independencia", añadió. El Presidente de la República agradeció a la delegación de cooperantes españoles que visita los campamentos de refugiados saharauis a pesar de las advertencias del Gobierno de España de la existencia de un inminente secuestro. "En nombre del pueblo saharaui, agradecemos enormemente este ejemplo de solidaridad y de hermandad. A pesar de todas las amenazas, los españoles siempre nos apoyarán, pase lo que pase", exclamó. La delegación de cooperantes españoles llegó en la noche del martes cumpliendo una visita de trabajo a los campamentos de refugiados saharauis. (SPS)

lunes, 30 de julio de 2012

La Coordinadora pro Sáhara critica la repatriación

l presidente de la Coordinadora Estatal de las Asociaciones Solidarias con el Sahara (CEAS), José Taboada, ha calificado hoy de "operación de imagen" del Gobierno la repatriación de cooperantes de los campos de refugiados saharauis de Tinduf y ha asegurado no entender los motivos aducidos para ello. Taboada se ha expresado así, en declaraciones a Efe, después de que la pasada madrugada hayan regresado a España doce cooperantes que estaban en la zona y a los que el Ejecutivo ha instado a regresar debido a la existencia de "indicios fundados" de que podían ser objetivo de ataques de grupos terroristas procedentes del norte de Mali. El dirigente de CEAS ha explicado que muchos de los que han regresado en el avión militar puesto a su disposición por el Gobierno tenían ya billetes para volver en los próximos días a España en vuelo regular. De ahí que haya insistido en que no entiende la precipitación para la repatriación y de que crea que se trata de una "operación de imagen" del Ejecutivo. Si realmente había motivos para ello, Taboada pide al Gobierno que se los explique, y, en esa línea, recuerda que hay en la actualidad en España 5.600 niños saharauis pasando sus vacaciones y si la situación es tan grave como la dibuja el Ejecutivo, quizás no deberían volver ahora. El presidente de CEAS recuerda que se han organizado muchos eventos en el Sahara, como festivales de cine, maratones o visitas de diversas universidades, tras el secuestro de los dos cooperantes españoles que fueron liberados la pasada semana después de nueve meses de cautiverio, y en todo momento la seguridad ha estado garantizada. En concreto, ha señalado que las fuerzas militares saharauis tienen círculos de seguridad en torno a los campamentos que impiden cualquier tipo de acción terrorista.

La Coordinadora pro Sáhara critica la repatriación

l presidente de la Coordinadora Estatal de las Asociaciones Solidarias con el Sahara (CEAS), José Taboada, ha calificado hoy de "operación de imagen" del Gobierno la repatriación de cooperantes de los campos de refugiados saharauis de Tinduf y ha asegurado no entender los motivos aducidos para ello. Taboada se ha expresado así, en declaraciones a Efe, después de que la pasada madrugada hayan regresado a España doce cooperantes que estaban en la zona y a los que el Ejecutivo ha instado a regresar debido a la existencia de "indicios fundados" de que podían ser objetivo de ataques de grupos terroristas procedentes del norte de Mali. El dirigente de CEAS ha explicado que muchos de los que han regresado en el avión militar puesto a su disposición por el Gobierno tenían ya billetes para volver en los próximos días a España en vuelo regular. De ahí que haya insistido en que no entiende la precipitación para la repatriación y de que crea que se trata de una "operación de imagen" del Ejecutivo. Si realmente había motivos para ello, Taboada pide al Gobierno que se los explique, y, en esa línea, recuerda que hay en la actualidad en España 5.600 niños saharauis pasando sus vacaciones y si la situación es tan grave como la dibuja el Ejecutivo, quizás no deberían volver ahora. El presidente de CEAS recuerda que se han organizado muchos eventos en el Sahara, como festivales de cine, maratones o visitas de diversas universidades, tras el secuestro de los dos cooperantes españoles que fueron liberados la pasada semana después de nueve meses de cautiverio, y en todo momento la seguridad ha estado garantizada. En concreto, ha señalado que las fuerzas militares saharauis tienen círculos de seguridad en torno a los campamentos que impiden cualquier tipo de acción terrorista.

situaciones

Sahara Occidental Ocupado: El AaiúnDakhlaSmaraBucraaBojadorAusserdLa Güera Sahara Occidental Liberado: TifaritiBir Lehlu Campamentos de Refugiados: RabuniEl AaiúnMuseo de la Guerra27 de FebreroAuserdSmaraDagl

La Audiencia Nacional reconoce como apátrida a una saharaui que vive en España sin documentación desde 2006

La sala Contencioso-Administrativa de la Audiencia Nacional (AN) ha reconocido la condición de apátrida de la joven saharaui D.K.H. , de 22 años, que residen con su familia de acogida en Valladolid y que se encontraba indocumentada desde junio de 2006, cuando caducó su pasaporte argelino concedido por razones humanitarias ya que necesitó un tratamiento oftalmológico. Desde entonces D.K.H. ha realizado numerosas gestiones "infructuosas" para que se le reconociera su condición de apátrida y todos los efectos inherentes a dicha condición, aunque una resolución del Subsecretario del Interior del 6 de abril de 2010 le negó tal reconocimiento lo que llevó a los abogados de la joven a presentar un recurso contencioso-administrativo en junio de 2010. Como ha podido saber Europa Press, Interior denegó el reconocimiento de apátrida a la joven al considerar que procede de los campamentos saharauis "situados en territorios argelinos" y que Argelia como país de asilo "otorga protección a los refugiados" del Sáhara Occidental. La joven ha explicado que nació en junio de 1990 en Esmara, una de las cuatro wilayas que integran los campamentos de Tinduf, aunque año y medio después, tras la muerte de su madre, se trasladó con el resto de su familia a la wilaya de Auserd y que desde 1997, a través del programa 'Vacaciones en paz' y con un pasaporte colectivo expedido por Argelia, pasa los veranos en Valladolid con una familia de acogida. En el año 2000, D.K.H. necesitó un tratamiento oftalmológico por lo que por razones humanitarias se le concedió un pasaporte argelino que caducó en junio de 2006 y que no ha podido ser renovado a pesar de que la joven desde que llegó a España fue escolarizada en el Instituto La Merced de Valladolid. Asimismo, la joven considera que es de nacionalidad saharaui, lo que supone que carezca de nacionalidad ya que la República Árabe Saharaui Democrática proclamada por el Frente Polisario en la antigua colonia española no está reconocida como país por la ONU ni por los Estados europeos al estar bajo ocupación marroquí. Por ello, la joven reclamó su condición de apátrida recogida en el artículo 34.1 de la Ley Orgánica sobre derechos y libertades de extranjeros en España donde se recoge que el Ministerio del Interior reconocerá la condición de apátrida "a los extranjeros que manifestando que carecen de nacionalidad reúnen los requisitos previstos" además que el artículo el artículo 13 del Real Decreto 865/2001 recoge que los apátridas reconocidos tendrán derecho a residir en España y a desarrollar actividades laborales, profesionales y mercantiles" . Ahora en la sentencia de la AN recogida por Europa Press se asegura que Argelia, por razones humanitarias, documenta a los saharauis con la finalidad de que puedan salir por vía aérea a países como España pero que esto no supone el reconocimiento de la nacionalidad argelina a los saharauis "que tampoco es solicitada o deseada" por ellos. Por ello, la Audiencia Nacional ha estimado el recurso presentado por D.K.H.contra la resolución del Ministerio del Interior y reconoce la condición apátrida de la joven, que podrá legalmente residir y trabajar en España.

El gobierno saharaui "lamenta" la repatriación por Madrid de los cooperantes españoles en los campamentos de refugiados saharauis

El Gobierno saharaui expresó su pesar por la repatriación de los cooperantes españoles de ayuda humanitaria en los campamentos de refugiados saharauis, decidido unilateralmente por el Ejecutivo español, este viernes 27 de julio de 2012 y ha pedido su retorno para continuar su noble misión de ayuda humanitaria, de acuerdo con una declaración escrita del ministro saharaui de Asuntos Exteriores recibida por SPS. La decisiòn unilateral vino este viernes por parte del ejecutivo español en la que ha manifestado su disposicion de repatriar a los cooperantes españoles de los Campamentos de Refugiados Saharauis, ante lo que consideró posibles acciones de grupos terroristas del norte de Mali, según declaraciones del ministro español de exteriores, José Manuel García Margallo, en una conferencia de prensa en Madrid. La declaración del Ministerio de Relaciones Exteriores saharaui indica que”el gobierno de le República Saharaui lamenta esta decisión que, sin lugar a dudas, tendrá efectos negativos sobre la situación de los refugiados saharauis, que esperan la celebración del referéndum de autodeterminación, la solución democrática del conflicto saharaui - marroquí”. “La parte saharaui condena el terrorismo, señala la declaración del Ministerio de exteriores de la RASD, recordando que se trata de un fenómeno mundial que se debe luchar, manteniendo la coordinación y la cooperación internacional”. En este sentido, manifiesta la declaración, y “desde el acto criminal terrorista del pasado 22 de octubre contra cooperantes europeos en los campamentos de refugiados saharauis, por parte de un grupo terrorista procedente del norte de Mali, las autoridades saharauis tomaron, progresivamente, las medidas necesarias para la protección de los huéspedes del pueblo saharaui”. El Gobierno saharaui expresa su deseo de la vuelta, cuanto antes, de los cooperantes españoles para seguir su noble misión de asistir y ayudar a las decenas de miles de refugiados saharauis, víctimas de la ocupación militar a su territorio por parte del Reino de Marruecos, desde el 31 octubre de 1975, reza la declaración del Ministerio de Exteriores de la RASD. Son doce los cooperantes españoles repatriados este sábado a la capital española Madrid, también abandonaron los campamentos de refugiados saharauis dos franceses y un italiano rumbo a sus países de origen, informó El Mundo en su despacho de este sábado.SPS

viernes, 27 de julio de 2012

miércoles, 4 de julio de 2012

Abdel y la historia de los niños saharauis

Cansados por tantas horas de viaje pero con muchas ganas de disfrutar del verano, trece niños procedentes del Sáhara llegaron ayer a Arousa para disfrutar estos dos meses con las familias de acogida gallegas. Muchas personas llevan años realizando esta labor solidaria, gracias al programa Vacacións en Paz de la oenegé Solidariedade Galega co Pobo Saharaui, creando fuertes vínculos con los niños que repiten verano en sus hogares. El problema surge cuando los chavales cumplen los 12 años, el límite de edad para disfrutar del programa. Es el caso de Abdel, uno de los pequeños que llegaron a la ciudad arousana el pasado lunes y que disfrutará por última vez de este plan de vacaciones. Abdel lleva cuatro años veraneando con Xoán Quintáns, uno de los organizadores del festival As Revenidas de Vilaxoán. Jaima solidaria La octava edición del Revenidas, este evento musical y gastronómico que se celebrará los días 21 y 22, cuenta con una nueva instalación: una jaima saharaui. Se trata de un espacio solidario, donde se realizarán actuaciones con el objetivo de recaudar fondos para el Sáhara y poder acercarles el próximo año algo de música en directo. Abdel se mostraba un poco tímido ayer y resultó imposible averiguar si le gustan las revenidas, las sardinas saladas y a la parrilla que dan nombre al festival. Lo que sí le gusta, como a sus otros compañeros, son las playas arousanas. También le encantan los perros y el futbol, de hecho es seguidor del Madrid. Quiere venir a Galicia a estudiar, pero aún no ha decidido que será de mayor. Recortes Este año llegarán a la comunidad gallega un total de 322 niños, 52 menos que el año pasado. Una cifra baja en comparación con los 700 menores registrados en los años 2005 y 2006. La ONG Solidariedade galega co Pobo Saharaui ha visto reducida sus ayudas institucionales. Antes recibían del concello de Vilagarcía 6.000 euros, el doble del presupuesto actual. Traer un niño desde los campamentos saharauis es un procedimiento muy costoso y complicado. Según datos facilitados por la asociación, los billetes de avión de Aerolíneas Argelinas cuestan cerca de 900 euros por cada niño. Estos pasajes incluyen el pago de la enstancia de los monitores, el seguro de responsabilidad civil, de repatriación y del convenio con el Sergas. El Servicio Galego de Saúde sigue atendiendo a los pequeños. Consultas que incluyen exámenes médicos, y van desde la vacunación hasta alguna operación quirúrgica.Muchos de los niños que llegan están enfermos. Las familias se encargan de sufragar los gastos de los niños durante su instancia de dos meses. El paro no ha supuesto para ellas un obstáculo. Algunas, con los dos miembros desempleados siguen implicándose en la colaboración con el pueblo saharaui, e inlcuso hay otras en lista de espera.

Comienzan las “Vacaciones en Paz” en O Salnés para diez niños y niñas saharauis

Algunas caras conocidas y otras que muestran su sonrisa en O Salnés por primera vez. Son los diez niños y niñas saharauis que ayer llegaron a la comarca para disfrutar de sus “Vacaciones en Paz”. Aterrizaron de la mano de la Asociación Solidariedade co Pobo Saharaui, y especialmente por el esfuerzo realizado por las familias que les acogerán durante las próximas semanas, y ayer mismo fueron recibidos por el alcalde de Vilagarcía, Tomás Fole. Esta recepción oficial es una cita ya tradicional en la agenda del regidor local. Fole se encargó de darles la bienvenida a los seis que se quedarán con familias vilagarcianas, pero también a los otros cuatro, que disfrutarán de su estancia en A Illa, O Grove y Caldas. Los pequeños no podía esconder sus sonrisas por una experiencia de la que ayer se escribió el primer capítulo. Sin embargo, también evidenciaban el cansancio en sus caras. Habían llegado de madrugada y el avión aterrizó con retraso, por lo que todas estas circunstancias, sumadas al largo viaje que realizaron llevaron a que tampoco podían esconder su cansancio. A pesar de que era necesario dormir, seguro que muchos de ellos no quisieron hacerlo. Y es que algunos regresan a sus casas de los últimos veranos, con la gente que disfrutaron de experiencias inolvidables. Otros protagonizarán este año una historia impensable en el lugar en el que residen. Pero los nervios no solo eran evidentes entre los niños y niñas saharauis. Las familias también estaban ayer en una situación similar, pero, eso sí, con todo dispuesto para recibir con los brazos abiertos a estos jóvenes. Durante las próximas semanas disfrutarán de las playas, de las fiestas, pero también de elementos que aquí son considerados básicos pero a los que no tienen acceso en los campamentos de Tinduf. Además, una vez que aterrizaron recibieron una tarjeta sanitara y durante su estancia en la comarca recibirán toda la atención necesaria en este sentido. Una de las imágenes que acostumbra a verse todos los años es la de estos niños y niñas en una óptica local a la que acuden para realizar una revisión y en la que, todos aquellos que las necesiten, reciben unas gafas de forma gratuita. Se trata de una colaboración más que recibe la Asociación Solidariedade co Pobo Saharaui. Importantes gastos Uno de los principales problemas a los que se enfrentan las personas que organizan el programa “Vacaciones en Paz”. El elevado coste del desplazamiento en avión sumado a una crisis económica que ha mermado la colaboración de algunos concellos ha hecho que las familias se hayan volcado y realizado un esfuerzo para poder traer a O Salnés a estos niños saharauis. En este sentido, los recortes no se han notado en la comarca en lo que respecta al número de jóvenes que disfrutarán de sus vacaciones en la zona. En concreto, el colectivo tenía previsto que se desplazaran un total de 14 niños y niñas. Ante las dificultades económicas, el colectivo y las familias que los acogen han decidido poner en marcha iniciativas para recaudar fondos. De esta forma, en Carril se organizó una cena e incluso hubo una competición deportiva en la que se implicaron equipos de fútbol de niños vilagarcianos. Y es que los habitantes de O Salnés son solidarios con la causa saharaui, especialmente en lo que respecta a los niños y niñas que disfrutan de este programa. En anteriores veranos la respuesta a los diferentes mercadillos y festivales organizados fue satisfactoria y el dinero se destinó a cubrir los gastos del viaje. n

La esperanza saharaui regresa a O Salnés

Las familias de O Salnés acogerán este año a 14 niños saharauis procedentes del campo de refugiados de Tindouf, Argelia. Los pequeños aterrizaron a primera hora de ayer en Lavacolla y fueron recibidos nada más llegar a Vilagarcía por el alcalde y la concejala de Benestar. Las emocionadas familias volvieron a disfrutar de sus sonrisas y pasarán los dos próximos junto a ellos. Estos padres de acogida han realizado un esfuerzo considerable para capear la crisis y asumir el coste que conlleva el programa, pero todos aseguran que merece la pena por la recompensa afectiva. D.P. - VILAGARCÍA Ni el euríbor, ni la prima de riesgo, la inflación o los recortes. Nada ha sido capaz de impedir que 14 familias de O Salnés hayan decidido participar un año más en el programa de acogida de niños saharahuis, que cada verano trae a tierras arousanas a chicos de edades comprendidas entre los 7 y los 12 años procedentes del campo de refugiados de Tindouf, Argelia. Después de un largo y duro viaje, que para algunos de ellos suponía el primer distanciamiento de sus padres y sus casas, ayer por la mañana aterrizaban en el aeropuerto de Santiago y conocían o se reecontraban con sus familias arousanas. La siguiente parada fue el Concello de Vilagarcía, en donde fueron recibidos por el alcalde, Tomás Fole, y la concejala de Benestar, Elena Suárez, que les dedicaron unas cálidas palabras de bienvenida. Aquí, los niños cambian el yermo sahariano, donde el agua es mucho más que un tesoro, y la pobreza extrema de un poblado sin apenas servicios, por viviendas modernas, una tierra fértil y un mar que les sorprende. Eso sí, algunos prefieren la piscina. Lo que no varía con el cambio es el afecto que reciben los chicos de sus mayores, cariño que siempre es recíproco. Muchos, como Javier Vidal (delegado comarcal de Solidariedade Galega co Pobo Saharaui), Rosina Diz o Carlos Otero, no tienen hijos, por lo que para ellos la experiencia es novedosa y sumamente enriquecedora. Un ciclo que no se termina Javier Vidal explica que los niños solo pueden pasar cinco veranos en Galicia. Eso sí, cuando este ciclo finaliza, todos los padres de acogida siguen carteándose, telefoneándose e incluso viéndose con ellos, pues en algunos casos han podido viajar a Tindouf para conocer las condiciones de vida en la zona. "Sus padres están en contacto permanente con nosotros", explica. La adaptación durante los primeros días es difícil, pues "no entienden apenas el idioma" y echan de menos a sus familias. Aali, el joven de 10 años que Javier acoge desde hace tres en Vilagarcía, quiere "arreglar coches de mayor", algo que el delegado de Solidariedade Galega ya ha hablado con sus padres. "Es muy complejo", reconoce. "En otras comunidades hay programas para formar a los chicos cuando ya son adolescentes, en Galicia todavía no existe esa posiblidad". El apoyo institucional escasea, comenta, y cada vez es más complicado conseguir que los niños puedan venir a España. "Hay familias que se han quedado en el paro y han realizado grandes esfuerzos para poder seguir en el programa. Conozco un padre que incluso ha dejado de fumar" para costear la estancia, que no es precisamente barata (Sólo el viaje ya son mil euros). Para poder continuar adelante, la asociación organiza mercadillos y cenas con las que recaudar los fondos que ya no aportan algunos concellos de la zona. La carrilexa Rosina Diz convive con Abdati, de 11 años, que "ya es de la familia". "Es su último año, pero lo llevamos bien", dice. "Quiere estudiar Secundaria en Argelia". Rosina se apuntó "por casualidad" a este programa. "Vi un día el cartel en la caja de ahorros. Decía que había más niños que familias de acogida, así que no me lo pensé mucho". Carlos Otero acoge en O Grove a Muna, una chica de 10 años, desde que tenía 6 y afirma que para él es una experiencia "enriquecedora", pues no tiene hijos. "Su primer año fue muy duro, era muy pequeña. Ahora le gusta todo: la playa, la comida. Es una chica como cualquier otra". ¿Qué quieres ser de mayor, chico "esponja"? Una de las madres de acogida, Rosina Diz, comenta la capacidad de los niños de aprender como "esponjas", lo que hace que "se vayan el primer año sabiendo castellano y gallego. Incluso se permiten corregir a los de aquí". Uno de los niños que pasó sus veranos en Arousa, volvió para estudiar informática y ahora da clases en su tierra. Algunos de estos chicos tienen claro que seguirán el mismo camino. Calderilla en la España en crisis, lujo en el desierto Según cuentan los que han estado en Tindouf, un padre de familia no gana más de 50 euros cada trimestre. Con ese sueldo es lógico que cuando un padre de acogida envía dinero a un niño, sea recibido con enorme gratitud por poco que sea. Eso, y las medicinas, balones de fútbol, pilas de reloj, gafas graduadas y decenas de objetos más que allá son un auténtico lujo y aquí tienen un valor apenas apreciable para la sociedad.

jueves, 28 de junio de 2012

“Vacaciones en Paz” traerá el martes a 14 niños saharauis

REDACCIÓN VILAGARCÍA Algunos de los niños saharauis que viajaron el año pasado El programa “Vacaciones en Paz” se materializará el próximo martes, cuando está previsto que lleguen a la comarca de O Salnés los 14 niños saharauis que disfrutarán de las próximas semanas en compañía de familias de la zona. A pesar de la disminución de las ayudas de los concellos a este colectivo, finalmente han realizado un gran esfuerzo con la organización de eventos que les han permitido aumentar el dinero disponible para asumir el elevado coste de los desplazamientos de estos niños y niñas. Según indicaron desde Solidariedade co Pobo Saharaui, los niños llegarán en la madrugada del martes y el miércoles, 4 de julio, está prevista una recepción en la Casa Consistorial de Vilagarcía. Es en este municipio en el que permanecerá un mayor número de niños saharauis, un total de ocho. En O Grove estarán tres y en Cambados, A Illa y Meis habrá uno. Forman parte del total de 322 niños procedentes de campamentos del Sahara que este año disfrutarán de unas vacaciones en Galicia. n